
La mesa del SeƱor: Lugar de Encuentro
por: Jessica Lugo MelƩndez
Lucas 22: 14-23
La Cena del SeƱor encierra en su celebración el pasado, presente y futuro de la obra salvĆfica y redentora de nuestro SeƱor Jesucristo. La Ćŗltima cena se presenta teniendo como telón de fondo la pascua judĆa que celebraba la liberación de Egipto y la alianza al SinaĆ. Lucas encaja elementos de la Pascua antigua con la institución de la nueva. De ahĆ las dos copas. Si enmarcamos este acercamiento en el gĆ©nesis del significado de la Pascua, podemos entonces afirmar que la memoria de JesĆŗs es tambiĆ©n memoria de liberación, equidad, inclusión y redención comunitaria, convirtiendo Su mesa en un lugar de encuentro. El JesĆŗs que se presenta en Lucas, pretende configurar un nuevo mundo simbólico, en el que la misericordia sustituye a la pureza. El acceso a Dios no consiste en un proceso de separaciones y aislamientos, sino de unidad e inclusión.
Desde esta visión, la Santa Cena es un lugar de encuentro en donde hacemos memoria de nuestro Salvador y celebramos, unidos, la libertad recibida por parte de JesĆŗs y la cual deberĆamos compartir pues para toda la humanidad. La mesa de JesĆŗs nos da el espacio para encontrarnos y recordar la entrega del Hijo de Dios para la reconciliación del mundo. A pesar de las muchas diferencias, algo siempre ha permanecido unĆ”nime entre las diferentes tradiciones cristianas, y esto es que la celebración de la Santa Cena simboliza ese vĆnculo de unidad entre Dios y los cristianos.1 Es en el acto de la Santa Cena donde los hombres y mujeres encuentran a Dios a travĆ©s de su propia historia, para convertirse entonces en la revelación eficaz del llamado a la comunión con Dios en unión a toda la humanidad.2 Es por esto que la cena no debe limitarse a una relación vertical con el SeƱor -es decir Dios y yo, Dios y tĆŗ, Dios y nosotros- sino a una relación horizontal en donde la Mesa de JesĆŗs tambiĆ©n tenga que ver con cómo todos somos uno entre iguales y con la creación. Que este tiempo de cuaresma, podamos reflexionar en lo que la mesa del SeƱor significa para cada uno de nosotros como creyentes, que podamos presentarla como alternativa salvĆfica que reivindica a todo ser humano que se acerca en fe para ser transformado. Ā”EncontrĆ©monos en la Mesa del SeƱor!
_______
1 Justo L. GonzƔlez. Breve Historia de las Doctrinas Cristianas. (Nashville: Abingdon Press, 2007), 184.
2 Gustavo GutiĆ©rrez, TeologĆa de la Liberación (Salamanca: Ediciones SĆgueme, 1975), 329.

Dra. Jessica Lugo MelƩndez
La Dra. Jessica Lugo Meléndez es la Directora Ejecutiva de la Asociación para la Educación Teológica Hispana (AETH). Es ministra ordanda de las iglesias bautistas americanas, puertorriqueña y criada en el estado de la Florida. Pastora, educadora y administradora, su pasión es promover la educación teológica entre hombres y mujeres que se capacitan para un quehacer ministerial responsable en sus iglesias y comunidades.